Intervención cognitivo conductual para el manejo de sintomatología de ansiedad, depresión e ira en adultos con diagnóstico de VIH o SIDA.

Se estima que en México existen 135,515 casos de personas con VIH o SIDA, donde Chihuahua ocupa el lugar 14 con 2,067 casos registrados y 1,213 atienden su enfermedad en Ciudad Juárez (CENSIDA, 2017). Además de las consecuencias físicas propias de la enfermedad, la dimensión psicológica y emocional...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Ramos Estrada, Alejandra
Další autoři: Portillo Reyes, Verónica
Médium: Tesis maestría
Jazyk:spa
Vydáno: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 2019
Témata:
Ira
On-line přístup:http://hdl.handle.net/20.500.11961/5368
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo otaguje tento záznam!
Popis
Shrnutí:Se estima que en México existen 135,515 casos de personas con VIH o SIDA, donde Chihuahua ocupa el lugar 14 con 2,067 casos registrados y 1,213 atienden su enfermedad en Ciudad Juárez (CENSIDA, 2017). Además de las consecuencias físicas propias de la enfermedad, la dimensión psicológica y emocional de las personas con esta condición se ve seriamente afectada, lo cual puede contribuir al rápido desarrollo de la enfermedad. Los trastornos que aparecen con frecuencia en personas con diagnóstico de VIH o SIDA son la ansiedad, la depresión y la ira principalmente (OMS, 2018). Por lo anterior, el presente trabajo de intervención psicológica tuvo como objetivo implementar un programa basado en el modelo cognitivo conductual para disminuir los niveles de ansiedad, depresión e ira en pacientes con VIH o SIDA. Se abordó con un enfoque cuantitativo y un diseño cuasiexperimental de 12 sesiones. El programa de intervención fue sujeto de evaluación a través de su aplicación con un grupo piloto A y un grupo control A, posteriormente se replicó con algunos cambios en un grupo experimental B y un grupo control B. Los principales resultados señalan que el programa tuvo efectos significativos en los niveles de ansiedad en el 90% (3) en la fase piloto y 100% (6) en la fase experimental, además para la depresión hubo un cambio significativo en el 100% (4) en la fase piloto y en un 90% (5) para la fase experimental.