“Miedo social y estrategias de afrontamiento ante la violencia en jóvenes chihuahuenses”.
La presente investigación analiza el miedo social y las estrategias de afrontamiento, sus posibles relaciones con los rasgos de estrés postraumático, nivel de victimización y eficacia colectiva en jóvenes chihuahuenses. Se consideran dos espacios geográficos relevantes de la entidad: Chihuahua capit...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
其他作者: | |
格式: | Tesis doctoral |
语言: | spa |
出版: |
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
2021
|
主题: | |
在线阅读: | http://hdl.handle.net/20.500.11961/5899 |
标签: |
添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
|
总结: | La presente investigación analiza el miedo social y las estrategias de afrontamiento, sus posibles relaciones con los rasgos de estrés postraumático, nivel de victimización y eficacia colectiva en jóvenes chihuahuenses. Se consideran dos espacios geográficos relevantes de la entidad: Chihuahua capital y ciudad Juárez. La muestra constó de 792 jóvenes, con edades entre los 17 a 21 años, la media de edad fue de 18.94 años. Durante la recolección de datos se utilizaron varios instrumentos: la escala de estrategias de afrontamiento compuesta de 4 factores, escala de miedo difuso compuesta de 7 factores, la escala de miedo concreto de 17 factores, la escala de eficacia colectiva de 7 factores y la escala de rasgos de estrés postraumático compuesta de 24 factores. Estrategias fisiológicas y afectivas presentan correlación hacia rasgos de estrés postraumático y victimización, en ambas ciudades. En la ciudad de Chihuahua, aquellos jóvenes que presentaron niveles altos de victimización, presentan niveles de afrontamiento cognitivo de negación, las estrategias de corte fisiológico al enfrentar las demandas provocadas por la inseguridad constatan un desgaste en las relaciones. No se identifica eficacia colectiva. En Ciudad Juárez, la eficacia colectiva, indispensable para intervenir comunitariamente, correlacionó con jóvenes que utilizan estrategias afectivo- cognitivas. Las estrategias fisiológicas, afectivas y cognitivas fueron más altas en esta entidad fronteriza. El temor al crimen contextual, resultó más alto en ciudad Juárez; mientras que, la percepción de riesgo a ser victimizado, fue más alta en la ciudad de Chihuahua. |
---|