“Evaluación del nivel de estigma hacia personas con trastornos mentales en muestras de Ciudad Juárez”
El estigma hacia las personas con trastornos mentales es un proceso de distanciamiento social, formando un constructo negativo que involucra fenómenos de estereotipos, etiquetados, prejuicios, rechazo y discriminación, teniendo como resultado peores consecuencias que la misma discapacidad de tener u...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
其他作者: | |
格式: | Tesis doctoral |
語言: | spa |
出版: |
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
2024
|
主題: | |
在線閱讀: | https://hdl.handle.net/20.500.11961/6945 |
標簽: |
添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
|
總結: | El estigma hacia las personas con trastornos mentales es un proceso de distanciamiento social, formando un constructo negativo que involucra fenómenos de estereotipos, etiquetados, prejuicios, rechazo y discriminación, teniendo como resultado peores consecuencias que la misma discapacidad de tener un padecimiento o condición mental. Por ser grupos estigmatizados, se destacan la disminución a tratamientos multidisciplinarios, afectando en gran magnitud en su recuperación psicosocial y, simultáneamente, existen menos oportunidades de empleo, vivienda y la posibilidad de mejorar su calidad de vida. Por eso mismo, resulta relevante detectar los niveles de estigma en la población familiar, general y el personal de atención y salud hacia las personas con trastornos mentales específicamente de Ciudad Juárez para poder contribuir posteriormente a mejores estrategias psicosociales y comunitarias, como también, a realizar políticas de inclusión social para mayor accesibilidad a una mejor calidad de vida. El presente trabajo tiene como objetivo general evaluar el nivel de estigma hacia personas con trastornos mentales en distintas muestras juarenses. Se llevó a cabo un estudio comparativo y descriptivo, en el cual, se dividió en tres diferentes muestras de interés, la primera es de familiares de personas con trastornos mentales de edades entre 18 y 60 años, la segunda muestra consiste en adultos entre 18 y 60 años que no tengan convivencia con personas con trastornos mentales y, por último, comprende al personal de atención y salud que labora en el Hospital Civil Libertad. Se utilizaron como estrategias de recolección de datos la Escala de Devaluación y Discriminación Percibidas y la Escala sobre Estigma Relacionado a Problemas de Salud Mental para Profesionales de la Salud. |
---|