Programa de prevención de recaídas en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas.

El consumo de drogas ha ido en aumento en los últimos años, solo una cuarta parte de quienes acuden a un tratamiento de rehabilitación lo finalizan., y usualmente del 40% al 60% de quienes terminaron el tratamiento presentarán al menos una recaída durante el primer año. El objetivo del presente estu...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: López Ortiz, Ángel
其他作者: Olivas Ávila, José Alonso
格式: Tesis maestría
语言:spa
出版: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 2021
主题:
在线阅读:http://hdl.handle.net/20.500.11961/5936
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:El consumo de drogas ha ido en aumento en los últimos años, solo una cuarta parte de quienes acuden a un tratamiento de rehabilitación lo finalizan., y usualmente del 40% al 60% de quienes terminaron el tratamiento presentarán al menos una recaída durante el primer año. El objetivo del presente estudio es implementar un programa de intervención, adaptado del modelo teórico de Marlatt y Gordon, para prevenir recaídas en individuos que se encuentran internados en un centro de rehabilitación ubicado en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. La muestra de la intervención piloto se compone de tres participantes adolescentes, asistentes a un programa piloto de 13 sesiones, mientras que la muestra de la segunda intervención se compone de dos participantes adolescentes, asistentes a un programa de nueve sesiones. Se utilizó el inventario de estrategias de afrontamiento y el cuestionario de confianza situacional, instrumentos validados para población mexicana. En ambas intervenciones se tuvo aumento en las estrategias de afrontamiento asertivas y disminución en las estrategias no asertivas. Sin embargo, solo fue estadísticamente significativo el aumento en la estrategia de expresión emocional, con la muestra de la segunda intervención (p ≤ 0.03). En la muestra del pilotaje fue estadísticamente significativo el aumento en la autoconfianza de no consumir al desear pasar momentos agradables con los demás (p ≤ 0.03), al experimentar necesidad de consumo (p ≤ 0.004) y al querer probar el autocontrol (p ≤ 0.00). Debido al tamaño de las muestras, se esperaba no tener diferencias estadísticamente significativas en todas las áreas evaluadas. Es necesario continuar con futuras intervenciones que incluyan muestras representativas y den seguimiento después del tratamiento.